Preguntas Frecuentes
¿Qué es la obesidad mórbida?
La obesidad mórbida constituye un grado extremo de exceso de peso, con un índice de masa corporal superior a 35-40 (IMC = peso en kg/talla en m2).
Es una enfermedad crónica que hace que el individuo posea una calidad de vida deficiente y tenga un riesgo elevado de sufrir complicaciones severas, especialmente cardiovasculares, respiratorias y metabólicas, que comprometen su expectativa de vida.
El tratamiento se basa en la realización de un plan dietético hipocalórico y de un programa de actividad física personalizados que, conjuntamente con el apoyo farmacológico adecuado y la necesaria educación nutricional, tienen como objeto generar un balance calórico negativo, que permita disminuir progresivamente el exceso de grasa corporal.
Cuando el tratamiento inicial fracasa, se valorará la necesidad de adoptar otras medidas terapéuticas como la cirugía bariátrica. Este tratamiento quirúrgico facilitará la salida de la situación de riesgo vital en la que se encuentran los pacientes con obesidad mórbida.
¿Qué síntomas presenta?
Los síntomas que produce la obesidad están provocados por el propio aumento del peso corporal y por las consecuencias y complicaciones que esto conlleva, responsables de la reducción en la expectativa de vida del obeso.
- El cansancio y la dificultad para el desarrollo de tareas cotidianas son limitaciones frecuentes inducidas por la obesidad.
- Además, puede dar lugar a complicaciones metabólicas como la diabetes mellitus, aumento de triglicéridos, colesterol y ácido úrico, lo que favorece las crisis de gota.
- También disminuye la tolerancia al esfuerzo
- Favorece la aparición de hipertensión arterial y supone un factor de riesgo vascular para el desarrollo de insuficiencia coronaria y de accidentes vasculares cerebrales.
- Las complicaciones articulares, especialmente en caderas y rodillas, limitan la actividad física.
- Cuando el exceso de peso es muy importante, puede originar síndrome de apnea del sueño, que reduce el nivel de oxígeno de la sangre y provoca sufrimiento de los tejidos del organismo.
- Además, los obesos presentan con mayor frecuencia litiasis biliar, esteatosis hepática y hernia de hiato.
¿Cómo se diagnostica?
1. Historia clínica y dietética personalizada elaborada por especialistas del Departamento de Endocrinología y Nutrición.
Se le realizará una historia clínica detallada y las pruebas oportunas de medición: peso, talla y otras medidas complementarias como el perímetro de cintura, pliegue cutáneo, etc.
2. Medición de grasa corporal con el Bod-Pod y una calorimetría indirecta, que permite conocer de manera individualizada el gasto energético de cada paciente.Estas pruebas, que no están disponibles en todos los centros hospitalarios, en la Clínica se realizan de manera rutinaria a todos nuestros pacientes.
3. Otras pruebas diagnósticas
Cuando el paciente presenta patologías asociadas, es imprescindible conocer el estado de cada enfermedad para plantear el mejor tratamiento. Para ello, el especialista indicará la realización de otras pruebas como el estudio polisomnográfico, pruebas cardiológicas, ecografía abdominal y densitometría ósea.
¿En qué consiste una dieta equilibrada?
Una alimentación equilibrada supone un aporte de nutrientes adecuado a las necesidades individuales de cada persona para el mantenimiento de la salud y cubrir las demandas energéticas del organismo.
Una dieta correcta debe aportar la cantidad de calorías, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas, agua y fibra adecuados en función de la edad, el sexo, la etapa de desarrollo, la situación del organismo, etc..
El objetivo es evitar situaciones de malnutrición tanto por exceso como por defecto.
Las dietas variadas permiten asegurar la ingestión proporcionada de todos los nutrientes, ajustando individualmente las calorías necesarias en función de la actividad desarrollada.
¿Cuáles son las consecuencias sanitarias de la obesidad infantil?
Los lactantes y niños obesos probablemente seguirán siendo obesos en la edad adulta y, por lo tanto, tendrán más probabilidades de desarrollar diversos problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos:
- cardiopatías;
- resistencia a la insulina (con frecuencia es una señal temprana de diabetes inminente);
- trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad degenerativa muy discapacitante que afecta las articulaciones);
- algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon);
- discapacidad.
¿Por qué la OMS ha establecido una comisión de alto nivel sobre obesidad infantil?
Actualmente no existe un consenso mundial sobre los enfoques y las combinaciones de intervenciones con mayores probabilidades de eficacia en diferentes contextos y sociedades de todo el mundo. Se ha encargado a la Comisión de alto nivel para acabar con la obesidad infantil que obtenga asesoramiento de expertos de todo el mundo y formule recomendaciones a la Directora General de la OMS acerca de la manera de afrontar la crisis actual.
Ninguna disciplina por sí sola puede proporcionar la base de un enfoque estratégico que permita hacer frente a la obesidad infantil. Científicos sociales, especialistas en salud pública, científicos clínicos y economistas se reunirán para resumir en un plan coherente las mejores pruebas científicas disponibles. En los trabajos participarán también agentes encargados de la salud y nutrición de la madre; salud, educación y conocimientos básicos de salud; actividad física; y políticas públicas.